
Contacto: viviendopazcifico102016@gmail.com
@viviendopazcifico
Voces es el espacio en el cual estarán las intervenciones de otras personas afro que aportan de una u otra manera a la construcción de paz.
María Elisa Palacios, la portadora de tradición oral más conocida como "María Cuentos"
Aquel jueves en la Universidad del Valle, como es costumbre el grupo de tradición oral “El Perol”, se preparaba para acoger a los estudiantes en un espacio donde las palabras suelen convertirse en protagonistas.
En medio de una fresca brisa caleña estaba María Elisa Palacios, con su agradable sonrisa, su cabello afro, vestido y turbante típicos de su cultura; en ese momento encarnaba a su personaje “María Cuento”, una mujer que a través de la oralidad pretende transmitir las historias, mitos y costumbres de sus ancestros.
Además, por medio de sus cuentos quiere dejar un mensaje a la juventud para que cambien su realidad de manera positiva, sin olvidar esas características que le dan identidad a la cultura afro.
María Cuentos, cree que es necesario incentivar espacios donde todas las etnias puedan sentirse orgullosas de sus raíces y reconocer la importancia de las otras, creando y desarrollando pensamientos de respeto y armonía.
Canto Pazcífico – “Poder sonoro, cantadoras y resiliencia”
Del 8 al 11 de agosto de 2016 se llevó a cabo en diferentes lugares de la ciudad de Cali la programación de Canto Pazcífico – “Poder sonoro, cantdoras y resiliencia”.
Las personas que integran esta Red buscan generar nuevas formas de gestión cultural más cercanas a los valores y a la realidad de los territorios, es decir, una gestión que ponga en valor el rol de los artistas, los músicos y los portadores de tradición, más allá que en el valor cultural por sí mismo, en sus dimensiones sociales, políticas y económicas.
En la variedad de programación del evento, se realizó en la universidad Javeriana el encuentro con las cantadoras del pacífico, el cual tenía por nombre “¿Cómo se construye paz a partir de la música del pacífico?”, este encentro aportó y fue base para la creación del proyecto Viviendo Pazcífico, realizado actualmente por los estudiantes de Comunicación social – periodismo de la universidad Católica. Por medio de las cantadoras se realiza una reflexión sobre la construcción de paz territorial, lo cual se vio reflejado a lo largo del encuentro con sus diferentes expresiones musicales. Cabe resaltar que, los municipios de origen de la Red de Cantadoras del Pacífico sur son: Cauca, Nariño, Tumaco, El Charco, Mosquera, Timbiquí, Barbacoas, La Tola, Olaya Herrera, Iscuandé y Pizarro.

UN DÍA CON LAS ENSORTIJADAS

El día 04 de septiembre del presente año, el colectivo Ensortijadas Colombianas “Rescatando lo natural”, realizo el taller de Saberes Ancestrales, con la participación especial del tallerista Carlos Alberto Velasco Díaz.
Este encuentro se realizó con el fin de compartir y resaltar diferentes experiencias y saberes ancestrales entorno a la comunidad Afro demostrando con ello como estos son transmitidos de generación en generación, permitiendo que no se pierdan y logren con ello reforzar sus identidades y cultura en el diario vivir. Dichos aportes fueron realizados por parte de las integrantes del colectivo Ensortijadas, la presentación musical de George Florez y la presencia del profesor Carlos Alberto.
Cuando iba finalizando el encuentro, se realizó un compartir de comida típica del pacífico en la cual se dio a degustar de un jugo de lulo chocoano y un repingacho, los cuales fueron elaborados por Emilse Robledo, una Chef portadora de cultura y saberes, quien realizó la dinámica de que mientras las personas degustaban su comida ella iba contando una breve explicación del significado de cada uno de los ingredientes utilizados, su respectiva preparación, contando a su vez diferentes historias de sus ancestros.
Para finalizar, cabe mencionar que el grupo de las ensortijadas realiza talleres de este tipo, con el fin de fortalecer las costumbres de la comunidad Afro en la ciudad de Cali. Estas actividades están abiertas a todas aquellas personas que quieran conocer más acerca de esta comunidad y que deseen aportar a la paz a través de la inclusión social.

Taller de Ensortijadas con el profesor Carlos Velasco.

Certificados ofrecidos por las Ensortijadas a los asistentes de sus talleres.